El Programa de Inclusión Social de la Ribera Alta del Ebro (PISRAE) ha sido financiado por la Unión Europea-Next Generation EU a través de la Orden 974/2022 de 21 de junio que proviene de proyectos subvencionados por el RD 938/2021 de 26 de octubre, para la realización de un proyecto piloto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este programa ha contado con tres líneas de actuación diferenciadas pero relacionadas entre sí, que se han ido desarrollando por parte de la Comarca Ribera Alta del Ebro en el periodo de 2022-2023, llegando a su fin en el mes de agosto, con un balance muy positivo en cuanto a la respuesta de los participantes como al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Proyecto de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas

Equipo profesional:

  • 1 Psicóloga
  • 1 Trabajadora Social
  • 1 Educadora Social

Desde este proyecto se ha trabajado con el objetivo de impulsar y promover acciones para la prevención del consumo de drogas legales e ilegales y de otras adicciones (a juegos de azar, a pantallas, etc.) en diferentes ámbitos (educativo, familiar, comunitario, ocio y tiempo libre, laboral y/o sanitario).

La forma de trabajo ha consistido en fomentar la adquisición de habilidades para la vida en la infancia y adolescencia, a través de la estrecha coordinación con los centros educativos, así como favorecer entornos de ocio y tiempo libre saludables, en coordinación con los ayuntamientos y los espacios jóvenes, y actuaciones para sensibilizar a toda la población de la comarca sobre las adicciones.

En total se han realizado 19 sesiones formativas y de sensibilización en centros educativos a través de dos tipos de talleres:

  • Habilidades para la vida. Taller en el que se enseñan habilidades sociales, cognitivas y de gestión emocional adaptadas a cada curso a través de dinámicas grupales.
  • “Cannabis, lo que hay que saber”. Exposición participativa en la que se invita a los adolescentes a la reflexión sobre sus riesgos, a través de testimonios reales, facilitando así la toma de decisiones informadas.

Por otro lado, 8 talleres en el ámbito del ocio y tiempo libre, para generar alternativas saludables a través de los siguientes talleres:

  • Los participantes eligieron un lema relacionado con las adicciones y los hábitos saludables en su espacio joven para después plasmarlo en un graffiti con la ayuda de un profesional.
  • Cócteles sin alcohol. Enseñando recetas no alcohólicas, abierto a todas las personas en las piscinas.

Las acciones de sensibilización a población general han sido:

  • Campaña de sensibilización sobre el uso de pantallas “El móvil no es un juguete, no dejes que se convierta en uno”. Invitando a la reflexión general y dirigido específicamente a padres y madres de niños/as de 0 a 6 años.

https://rialebro.net/areas/servicios-sociales/prevencion-e-insercion-social/concienciate-concienciales/

  • Decálogo de buenas prácticas a tener en cuenta en la organización de eventos y fiestas por parte de los ayuntamientos, comisiones de fiestas, etc.

Además, y de manera complementaria, se ha redactado el borrador del I Plan Comarcal de Prevención de Adicciones (2023) como política pública para la coordinación de todas las actuaciones de prevención de adicciones en la comarca.

Proyecto de Inserción Socio-Laboral

Equipo profesional:

  • 2 Trabajadores sociales
  • 1 Educadora Social

Desde el proyecto de Inserción Socio Laboral, se ha pretendido conectar a las personas de la comarca con el empleo, realizando procesos de acompañamiento para lo que se han iniciado itinerarios personalizados de inserción socio-laboral, a través de los que se han detectando necesidades formativas como principal dificultad de empleabilidad, por lo que se han puesto en marcha acciones formativas que puedan contribuir a la inserción laboral.

Se ha apostado por trabajo en la red con los recursos del territorio (CIEM, ADRAE, Escuelas de adultos, Centros de formación comarcales acreditados y colaboradores con INAEM: ALAUN, Virgen del Castillo, EFA y otros Centros de formación de la provincia), fomentando la formación y la adquisición de aptitudes para el empleo y favoreciendo la autonomía personal.

Entre sus objetivos ha sido el de coordinar los distintos recursos del ámbito laboral y complementar el trabajo realizado por la red de entidades públicas y privadas que cuentan con servicios de inserción laboral, contactando con el resto de recursos de la Comarca y logrando una buena colaboración con el CIEM de la Comarca Ribera Alta del Ebro.

Se han iniciado más de un centenar de itinerarios de inserción, los cuales han incluido entrevistas individualizadas con los usuarios que han participado en el programa, seguimiento de cada caso e intermediación con empresas de la zona y centros de formación. Se ha organizado la participación en acciones formativas adecuadas y acordes con las necesidades personales así como con la demanda laboral del momento.

Como consecuencia del estudio individualizado de cada perfil profesional se ha generado una oferta formativa adaptada al grupo diana del proyecto que son los colectivos en riesgo de exclusión social, entre los cuales en la Comarca han destacado el de inmigrantes, el de parados de larga duración mayores de 50 años y el de las mujeres víctimas de violencia de género. Se ha perseguido principalmente reducir la brecha digital y asegurar que todos los que han pasado por el programa aprendan a usar las herramientas de trámites telemáticos que en el ámbito laboral ya son generalizados y de búsqueda de recursos laborales y formativos. Se ha intentado inculcar tanto en las atenciones individualizadas, como en las acciones formativas colectivas que la inserción laboral, depende mucho de una actitud activa de búsqueda permanente y del reajuste que se le da a su perfil laboral personal a través de acciones formativas adecuadas para lograr una colocación de calidad y deseada.

GRUPOS EN EXCLUSION SOCIAL ATENDIDOS EN EL PISL

El programa de capacitación profesional y de mejora de empleo ha incluido:

4 cursos de carretilla elevadora, en dos de los municipios de la Comarca, y uno de ellos dirigido a personas con discapacidad.

1 curso de competencias digitales a medida de los colectivos que se han atendido en el proyecto

1 curso de PRL albañilería

Todos los participantes han conseguido los carnets y las acreditaciones necesarias para poder optar por las ofertas que requieren de las mismas. Los cursos se han realizado a través de contrataciones de recursos formativos existentes en el mercado , teniendo prioridad los de la comunidad autónoma de Aragón, y la colaboración de los municipios que han facilitado el uso de sus instalaciones.

El equipo del PISL ha impartido 4 talleres de habilidades prelaborales, en dos de los municipios de la Comarca y han sido talleres de afrontamiento de entrevistas de trabajo y de elaboración de currículum.

Para dar una mayor cobertura de necesidades formativas e información sobre trámites relacionados con el ámbito formativo-laboral se han derivado usuarios a recursos externos como centros formativos, escuelas de adultos, entidades del tercer sector especializadas en temas de homologación y PEAC y se han intermediado con INAEM inclusión en cursos donde los usuarios no llegaban a los requisitos planteados.

Con la participación de un recurso externo se ha impartido charla informativa sobre los procedimientos de homologación, convalidación y/o equivalencia de títulos obtenidos en el extranjero y sobre los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales a través de PEAC y las personas que cumplían requisitos han decidido iniciar los trámites correspondientes.

Proyecto de minorías étnicas en el ámbito educativo

Orientado a población de etnia gitana con dificultades en el proceso educativo, ha englobado un trabajo de mediación intercultural con el fin de promover la convivencia, mediación de conflictos, igualdad de trato y no discriminación.

El proyecto, fundamentado en la intervención en el ámbito escolar, se ha llevado a cabo desde la perspectiva de incidencia en la población gitana que presenta problemáticas y dificultades en los procesos educativos en mayor porcentaje que el resto de la población, lo que se traduce en escasa matriculación en educación infantil, absentismo escolar; abandono escolar temprano, bajo índice de titulación, la carencia de vínculo con los centros docentes, conflictos en los centros o alto porcentaje de expulsiones. Todo desde el marco de la Estrategia Integral para la Población Gitana.

Se ha desarrollado por un equipo de trabajo perteneciente a la Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza, compuesto por una trabajadora social, y 4 mediadores/as con una dedicación de un 15% de su jornada aproximadamente, con experiencia previa en el trabajo con familias absentistas y dificultades en el ámbito educativo, con el fin de dar cobertura a las necesidades y problemáticas detectadas que influyen en el escaso éxito de titulación entre la población gitana.

Las actuaciones realizadas han incidido en diferentes aspectos de los procesos educativos con población gitana en los que han detectado mayores problemáticas, y que requieren de la implicación de todos los agentes protagonistas: equipos de los centros docentes; familias y alumnado y la propia asociación.

En líneas generales, la ejecución del programa ha conllevado el desarrollo de actuaciones dirigidas al fomento de la incorporación escolar temprana, la prevención, control y seguimiento del absentismo y el abandono escolar temprano; coordinación y colaboración con los centros educativos para abordar el absentismo escolar y facilitar el conocimiento y la convivencia intercultural; fomento de la implicación de los padres y madres en el proceso educativo de los menores y en el centro escolar.